Monday, July 24, 2006

Preocupacion en Materia de Educacion

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN MAYA –CNEM-
ANTE LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS RELATIVOS A LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES DEL PAIS Y LOS CONTENIDOS DEL ACUERDO MINISTERIAL 581-2,006.


MANIFIESTA AL PUEBLO DE GUATEMALA, A LA COMUNIDAD EDUCATIVA NACIONAL Y A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

Su profunda preocupación por los pocos avances en materia de educación de los Pueblos Indígenas en el proceso de la Reforma Educativa, después de diez años de vigencia de los Acuerdos de Paz.

Su preocupación por el permanente conflicto que se da en el Ministerio de Educación, al no haber un espacio de diálogo, y construcción colectiva de las propuestas técnicas que le den sostenibilidad a los resultados de las estrategias de Reforma Educativa.

Los problemas suscitados por la orientación de las estrategias básicas de la Reforma Educativa y los procesos de imposición, que sustituyen y contradicen el espíritu de los Acuerdos de Paz

No existe en el Sistema Educativo Nacional un modelo de Educación para Pueblos Indígenas, un modelo de Educación Bilingüe Intercultural y un modelo de Interculturalidad sustentados en los Acuerdos de Paz.

La falta de desarrollo del Currículo por Pueblos, el currículo regional y local, sustentados en el Diseño de la Reforma Educativa, en los resultados del Diálogo y Consenso Nacional y los documentos de la Comisión Consultiva de Reforma Educativa y que actualmente son sustituidos por la implementación del Currículo Nacional Base.

La formación de los docentes de Educación Bilingüe Intercultural, no ha tenido el apoyo necesario para fortalecer y profundizar las especialidades de los niveles preprimario y primario de EBI.

EL CASO DE LAS ESCUELAS NORMALES Y EL ACUERDO MINISTERIAL 581-2,006.

a) No puede emitirse un Acuerdo Ministerial para reformar las escuelas normales del país sin antes haber llegado a consensos sobre los estándares de la formación de los docentes en cada modalidad y especialidad. Hacerlo, significa volver al modelo impositivo del pasado.

b) No se puede empaquetar en una estructura rígida todas las modalidades y especialidades de la formación inicial

c) La formación inicial no se mejora estableciendo un bachillerato en ciencias y letras, porque se recorta el tiempo para la formación específica. ¿Queremos docentes con más formación general o más formación para el ejercicio docente con calidad?

d) No es necesario aumentar en un año más la formación, porque existe el riesgo de hacer lo mismo en más tiempo, tendría más costo para el país y perjudica enormemente la economía de las madres y padres de familia.

e) La formación inicial en el nivel medio se puede hacer en tres años, reformulando las esencialidades del ciclo básico y especialmente las esencialidades de la formación específica.

f) No es el tiempo de duración lo que da la consistencia y sostenibilidad de la formación inicial, sino la calidad de los estándares, indicadores, formadores, metodología, didáctica, enfoques, procesos, contenidos, práctica docente, política de materiales, política lingüística, la participación cualitativa de todos los actores y la sistematización de la experiencia.

ANTE TAL SITUACIÓN DEMANDA:

Que se respeten los principios constitucionales, los fines de la educación nacional, los contenidos de los Acuerdos de Paz, esencialmente el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y convenios internacionales especialmente el convenio 169 de la OIT.

La derogación inmediata del Acuerdo Ministerial 581-2,006 y el inicio de un espacio real de diálogo y consensos con todos los sectores interesados para hacer una verdadera reforma a las escuelas normales del país.

Declarar de urgencia nacional la transformación de Escuelas Normales del país en todas las especialidades, y que se les asignen los recursos necesarios para no caer en una reforma pedagogista y metodologista solamente.

Que se inicie un proceso de verdadera inclusión de los Pueblos Indígenas en los procesos y estrategias de Reforma Educativa.

Que se establezca sobre consensos un modelo de Educación para Pueblos Indígenas, modelo de Educación Bilingüe Intercultural y un modelo de Interculturalidad que respondan a los Acuerdos de Paz.

Que se haga real el modelo de descentralización curricular consignado en los documentos de Reforma Educativa y en los documentos oficiales del Ministerio de Educación.

Iximulew, Kab’lajuj Tz’ikin, Julio 21 de 2,006.


...

Friday, July 14, 2006

::: Remesas llegan a US$1,700 millones :::

Divisas: Entre enero y junio los envíos crecieron 20.7 por ciento

Por: Herberth Hernández
http://www.prensalibre.com/pl/2006/julio/14/146787.html

En junio, las divisas por este concepto alcanzaron los US$310 millones, 18.7 por ciento superior a lo captado en el mismo mes de 2005.

Los guatemaltecos que viven en el extranjero no olvidan a sus familiares y amigos en Guatemala y a través de sus envíos de dinero han logrado que el ingreso de dólares siga en constante crecimiento en el primer semestre de este año.

Según cifras del Banco de Guatemala (Banguat), entre enero y junio de este año ingresaron al país US$1 mil 748.5 millones (Q13 mil 886 millones), 20.7 por ciento superior al primer semestre del año 2005, que a esa fecha sumó US$1 mil 447.8 millones.

En junio, las divisas por este concepto alcanzaron los US$310 millones, 18.7 por ciento superior a lo captado en el mismo mes de 2005.

Sin embargo, la cifra del mes pasado es menor a la cifra récord de US$361.3 millones que enviaron los connacionales durante mayo, atribuido especialmente a la celebración del Día de la Madre en ese mes.

En 2005, Guatemala recibió un total de US$2 mil 992.8 millones. Para finales de este año, las autoridades del Banguat prevén que para este año la cifra sea de US$3 mil 400 millones.

De acuerdo a la Encuesta sobre Remesas 2005 y Microempresas publicada por la Organización Internacional para la Migraciones (OIM) alrededor de 1.3 millones de guatemaltecos viven en el extranjero (97 por ciento de ellos en Estados Unidos) y con sus envíos benefician a 3.7 millones de personas en el país.

Peso de los dólares

Los envíos electrónicos y por correo tradicional de esos dólares es tan importante que representan el 10 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB, conjunto de bienes y servicios producidos en un año), según la OIM.

Pero esa cantidad de divisas ha contribuido a fortalecer la cotización del billete estadounidense ante la moneda nacional el quetzal, debido la abundancia de los dólares en el mercado.

Intervienen mercado

El exceso de dinero circulante ha obligado al Banguat ha intervenir en el Sistema de Negociación Electrónico de Divisas (Sinedi) al comprar US$116.5 millones, con el objetivo de evitar una fuerte caída en el tipo de cambio.

Algunos analistas también consideran que las divisas que ingresan como remesas son la “válvula” de escape a la pobreza extrema, tanto en regiones urbanas como rurales.

Esos ingresos, que en 65 por ciento viene por la vía electrónica, permite a muchas personas tener acceso a servicios de salud, educación y otros servicios.

También ha permitido la creación de 312 mil unidades productivas o pequeñas empresas, que generan empleo.

En cifras

3.7 millones de personas en Guatemala se benefician cada año con el envío de dólares por parte de los connacionales que viven en el extranjero, según la Organización Internacional para las Migraciones.

¿En qué se gasta el dinero?

Según la OIM este es el destino de las remesas:

El 48.7 por ciento de los envíos se destinan al consumo familiar (alimentos, ropa, zapatos).

Otro 20.6 por ciento se utiliza para consumo intermedio, es decir, inversiones en proyectos como pequeñas empresas.

Otro 15.2 por ciento tiene como objetivo la inversión y el ahorro.

Otro porcentaje similar (15.4 por ciento) se usa para la educación y la salud.

... 

Tuesday, July 11, 2006

La Moca: tragedia anunciada

PUNTO DE ENCUENTRO
La Moca: tragedia anunciada
“Cuando los campesinos son agredidos, siempre aparecen como agresores”. Carlos Morales, UVOC.

Por: Marielos Monzón
marielosmonzon@hotmail.com


El sábado en la mañana, se produjo una nueva tragedia, motivada por los conflictos de tierra y por violación de los derechos laborales en las fincas; problemática que sigue sin resolverse. Esta vez hubo por lo menos un muerto y 38 heridos, 8 de ellos de gravedad, en la finca La Moca, en Senahú, Alta Verapaz, a 266 kilómetros de ciudad de Guatemala.

La finca La Moca, fue ocupada a principios de este año, por al menos 300 ex trabajadores, que reclamaban despido injustificado y el pago de los salarios no cancelados. En una práctica, que lamentablemente sigue siendo muy corriente, el finquero los despidió y no les pagó ni salarios ni prestaciones.

Los campesinos a manera de presión ocuparon la parte baja de la finca y fueron violentamente desalojados por el Ejército, la PNC y guardia privada del finquero; en el mes de marzo. Al no dárseles respuesta a sus reclamos, volvieron a ocupar el casco de la finca y acamparon en las orillas de la carretera.

El Relator de Naciones Unidas para los pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen, conoció el caso y en una comunicación escrita al gobierno, pidió la atención urgente para los campesinos desalojados de la finca La Moca y los buenos oficios del gobierno para solucionar de forma pacífica el conflicto laboral. Sin embargo, la respuesta gubernamental fue prácticamente nula.

La Comisión Presidencial contra la Discriminación Racial, acompañó el caso e hizo una denuncia pública por denegación de justicia y hostigamiento; además trasladó el caso a las instituciones encargadas, entre ellas el Ministerio Público y la Inspección General de Trabajo.

El sábado, la situación desembocó en una tragedia. Las versiones son varias: una señala que el finquero dio tierras y dinero a algunos de los campesinos y marginó a otro grupo, generando un enfrentamiento.

Otra señala que el finquero armó a un grupo de campesinos y utilizó a la guardia privada para atacar a los campesinos, aduciendo que éstos habían atacado a un militar que regresaba a su comunidad; y la tercera versión afirma, que el sábado, 253 familias intentaron volver a ocupar la finca y fueron repelidos por guardias privados y otros campesinos a balazos.
Lo que está claro es que se trató de un enfrentamiento, fruto del fracaso durante meses de los ámbitos de negociación y de la denegación permanente de justicia para los indígenas y campesinos.

Salta a la vista también la impunidad que rodea a las guardias privadas de las fincas que actúan sin que las fuerzas de seguridad intervengan, aún cuando se les pide auxilio; y la eterna lentitud de las instancias laborales para accionar cuando los patronos no cumplen con sus obligaciones.

La tragedia en La Moca se veía venir y nada se hizo para evitarlo. La conflictividad agraria está latente y la represión continúa siendo la única respuesta del Gobierno y del Estado.


...